Envejecimiento de la población: los impactos en las políticas públicas

Os impactos nas políticas públicas

Autores/as

  • Thiago Oliveira da Silva Universidade Federal de Mato Grosso
  • Dolores Cristina Gomes Galindo Universidade Federal de Mato Grosso

DOI:

https://doi.org/10.48017/dj.v8i4.2516

Palabras clave:

Vejez, seguridad social, jubilación

Resumen

Este artículo se centra en el proceso de envejecimiento de la población brasileña a partir de proyecciones y estimaciones de población y los impactos en las políticas públicas de este nuevo escenario. Así, entrelazados por las políticas públicas, la esperanza de vida, la salud de los ancianos, la legislación de seguridad social y la planificación financiera son aspectos que permean la vida de las personas socialmente catalogadas como ancianas. Para ello, en el proceso de producción de conocimiento se accedió a la investigación bibliográfica, catalogación de la legislación de seguridad social y políticas públicas a favor de los ancianos. El epicentro del estudio se basa en la Interdisciplinariedad con fundamentos en las Ciencias Humanas y Sociales y la Psicología Social, y también en las obras y conceptos de autores como Ecléa Bosi, así como Guita Grin Debert. Los trabajos de estos autores contribuyen a la reflexión sobre los estigmas en torno a la vejez, el envejecimiento y la jubilación. La metodología utilizada se basa en los principios de los Incidentes Críticos, con autores como Dolores Galindo y Renata Rodrigues. Ante este escenario, la investigación se basa en identificar aspectos de: i) políticas públicas, vejez, jubilación, planificación financiera. Tales aspectos no se analizan unilateralmente. Ya que, el paso de la edad adulta a la vejez no se da de manera abrupta, sino bajo la forma de un proceso conducido por el propio individuo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Thiago Oliveira da Silva, Universidade Federal de Mato Grosso

Vinculado à Universidade Federal de Mato Grosso. Cuiabá, Mato Grosso (MT), Brasil.

Dolores Cristina Gomes Galindo, Universidade Federal de Mato Grosso

Posee Post-Doctorado (2015-2016), Doctorado (2006) y Maestría (2002) en Psicología Social de la Universidad Católica de São Paulo (PUCSP), con Doctorado Sandwich en la Universitat Autònoma de Barcelona (2004). Graduada en Psicología por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en 1999. Actúa como profesora en el Programa de Posgrado en Estudios de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Mato Grosso y en el Programa de Posgrado en Psicología y Sociedad de la UNESP/Assis. Fue vicecoordinadora y posteriormente Coordinadora del Programa de Posgrado (Maestría y Doctorado) en Estudios de Cultura Contemporánea. Al graduarse, se desempeñó como profesora titular en el Instituto de Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso (2013-2021), a partir de 2022 para componer el cuerpo docente de la Universidad Federal de CampinaGrande (UFCG). Dirige el Grupo de Investigación en Tecnologías, Ciencias y Creación (LABTECC), desde 2011. Fue miembro del Consejo Nacional de la Asociación Brasileña de Psicología Social - ABRAPSO (2016-2017), Consejera Suplente de la ULAPSI (2016-2017) y fue parte de la Coordinación de la Red Latinoamericana de Posgrados en Estudios de la Cultura - ReLaPec (2014-2016). Forma parte del GT Tecnologías, modos de subjetivación y producción de conocimiento de la ANPEPP. Fue Vicepresidenta de la Regional Medio Oeste de la Asociación Brasileña de Psicología Social - ABRAPSO (2012-2013) y Secretaria (2014-2015). Es miembro asociado de ESOCITE.BR - Asociación Brasileña de Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología, ABRAPSO - Asociación Brasileña de Psicología Social y SBPC - Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia. Coordinó el Comité de Internacionalización del Foro de Ciencias Humanas, Sociales y Aplicadas. Miembro fundador del GT Psicología y Pueblos Indígenas CRPMT Actúa como Editor de Sección de Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social (UAB-España) e integra el cuerpo de revisores de varias revistas nacionales e internacionales. Forma parte de la Red Nacional Caleidoscopio de Estudios e Investigaciones Feministas, Transfeministas, Antirracistas, Transdiciplicas y Decoloniales. Sus principales líneas de investigación son Psicología Feminista, Epistemologías y Metodologías en Ciencia, Tecnología y Sociedad; Psicología, Procesos de Subjetivación y Contemporaneidad; Psicología, Feminismos y Etnias.

Citas

BEAUVOIR, S. D. (2018). A velhice. (3ª ed.). Nova Fronteira.

BOSI, E. (2015). Memória e Sociedade: Lembranças de velhos. Companhia das Letras.

BRASIL. (2018). Projeções da População. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística/IBGE. https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9109-projecao-da-populacao.html?=&t=resultados

DEBERT, G. G. (2012). A reinvenção da Velhice. FAPESP - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo.

Emenda Constitucional n.º 103/2019 da Presidência da República. (2019). Diário da República: I Série: n° 220/2019. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/emendas/emc/emc103.htm

FOUCAULT, M. (2008) A arqueologia do saber. Forense Universitária.

FRANÇA, L. H. F. P., MENEZES, G. S., BENDASSOLLI, P. F., & MACEDO, L. S. S. (2013). Aposentar-se ou Continuar Trabalhando? O que Influencia essa Decisão? PSICOLOGIA: CIÊNCIA E PROFISSÃO, 33 (3), 548-563. https://www.scielo.br/j/pcp/a/XTgLNpnHn6vPSQcC3FdXTDG/?format=pdf&lang=pt

FRANÇA, L. H. F., NALIN, C. P., BRITO, A. R. S., AMORIM, S. M., RANGEL, T., & EKMAN, N. C. (2014). A percepção dos gestores brasileiros sobre os programas de preparação para a aposentadoria. Estudos Interdisciplinares sobre o Envelhecimento. https://seer.ufrgs.br/index.php/RevEnvelhecer/article/view/50434/33292

FRANÇA, L. H. F. P.; SEIDL, J. (2016). RESENHA: Manual da Oxford sobre aposentadoria. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 16(3), jul-set, pp. 308-310. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-66572016000300009

GALINDO, D. C. G.; RODRIGUES, R. V. (2014). Incidentes críticos, um fio de Ariadne na análise documental. Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.

GALINDO, D. (2006). Tese: Ilustrar, modificar, manipular: Arte como questão de segurança da vida. 2006. https://sapientia.pucsp.br/bitstream/handle/17176/1/PSO%20-%20Dolores%20Galindo.pdf

GALINDO, D. C. G.; RIBEIRO, F. R. G.; SPINK, M. J. (2007). Incidentes Críticos Como Ponto de Partida Para Desembrulhar Redes. Anais do XIV Encontro Nacional da ABRAPSO. http://www.abrapso.org.br/siteprincipal/anexos/AnaisXIVENA/conteudo/html/mesa/1769_mesa_resumo.htm

GANDRA, A. (2021/06/15). Aumentam casos de violência contra pessoas idosas no Brasil. https://agenciabrasil.ebc.com.br/direitos-humanos/noticia/2021-06/aumentam-casos-de-violencia-contra-pessoas-idosas-no-brasil

LEBRÃO, M. L. (2007). O envelhecimento no Brasil: aspectos da transição demográfica e epidemiológica. Saúde Coletiva, bimestral, vol. 4, núm. 17, 135-140. https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/2559.pdf

Lei n.º 10.741/2003 da Presidência da República. (2003). Diário da República: I Série: n° 192/2003 https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/2003/L10.741.htm

LUGONES, M. (2003) Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions. Rowman & Littlefield Publishers.

MIRANDA, G. M. D., MENDES, A. D. C. G., & SILVA, A. L. A. (2016/03/21). O envelhecimento populacional brasileiro: Desafios e consequências sociais atuais e futuras. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia. https://www.scielo.br/j/rbgg/a/MT7nmJPPRt9W8vndq8dpzDP/?lang=en

NETTO, M. P. (2002). O estudo da velhice no século XX: histórico, definição do campo e termos básicos. Tratado de Geriatria e Gerontologia. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2889429&pid=S1516-0858201500020000800030&lng=pt

Publicado

2023-10-22

Cómo citar

Silva, T. O. da, & Galindo, D. C. G. (2023). Envejecimiento de la población: los impactos en las políticas públicas: Os impactos nas políticas públicas. Diversitas Journal, 8(4), 2681–2690. https://doi.org/10.48017/dj.v8i4.2516

Número

Sección

Dossiê Temático: Economia Política, Economia Aplicada e Desenvolvimento Regional